Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta méxico. Mostrar todas las entradas

21.7.15

Colaboración: Convivencial / Proyecto para el Foro El Bicho / Con Tania Solomonoff y Taniel Morales 0.0

Pensando en las relaciones que se darían en el foro El Bicho
Convivencial fue una pieza escénica pensada específicamente para el Foro El Bicho, un espacio que viene prestando especial atención a propuestas escénicas generadas en México. 
Taniel, Tania y yo deseábamos experimentar diferentes relaciones entre el público y nosotros cuestionando la relación de poder entre actor y público superponiendo a estas figuras las categorías de tallerista y alumno, un tipo de relación más íntima y distinta en el tiempo. Estas categorías se fueron alternando durante las presentaciones-sesiones.
Invitamos al público a asistir a 4 presentaciones-sesiones, en lugar de ir sólo a una función. Durante cada sesión se desarrollaron acciones y se elaboraron ideas colectivas, algunas de las cuales reaparecían de lunes a lunes. El ritmo del taller se fue dando solo. En general, cada sesión logramos momentos de sintonía y soltura, reflexión y análisis. Usamos objetos para generar sentido, ubicamos espacios dentro del Foro que designamos como nuestros, bailamos y jugamos a encontrar, a partir de las urgencias de todos, una urgencia común. Durante la última sesión, usamos el escenario como convencionalmente se usa un escenario, con las luces sobre quien allí se parara a proponer algo. Pero ya el espacio no era el mismo, nos movíamos en el como en una casa.


Incluimos “Es todo gracias a ti” (instalación) en Madera, obra de Tania Solomonoff (performance-instalación) / Con Taniel Morales (música) / Italivi Vargas / Erick Garzia y Garzia / César Flores

Un par de fines de semana compartí tiempo con estas personas increíbles. Gracias Tania. Cargamos maderas de ida y de vuelta, tomamos café, esperamos y esperamos a que nos tocara el turno de entrar en acción. Sucedió en la Sala Covarrubias de la Unam. Hace mucho que no estaba en la parte de atrás de un teatro. Cuando era niña me la pasaba en el Teatro Municipal de Lima, jugando y correteando entre los camerinos. 

Primera parte: Unitierra, sede Oaxaca, México / Espacio Demostravivo / LARA (residencia en San Agustín Etla)

Mientras me encontraba en el apacible Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca, la situación de este país entraba en una crisis aún más profunda de lo que podríamos haber imaginado. Desaparecidos ya los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero en el mes de septiembre, se sentía fuertemente el violento retorno del priísmo y sus políticas represoras. El Estado y el crimen organizado están aliados, es más nítido ahora que nunca. Fue difícil para mí lidiar con la esquizofrénica realidad. ¿Cómo continuar con lo que estaba haciendo como si nada estuviera pasando? Esta era la vista desde mi habitación:


Y esto era lo que sucedía en la ciudad:



Unos meses antes de mi viaje a Oaxaca, recordaba haber escuchado mencionar a Taniel Morales algo sobre un magnífico proyecto en esa ciudad (y en otras partes de México) llamado Universidad de la Tierra, Unitierra. Se trata de una organización y red de aprendizaje, estudio, reflexión y acción que permite vincular a más organizaciones que por diferentes medios buscan una manera de vivir autónoma. En este espacio se practica el aprendizaje libre. Aquí cito una parte de un documento en donde la Unitierra define sus líneas de pensamiento y acción:

La Unitierra nació ante las reacciones radicales contra la escuela que observamos en muchas comunidades indígenas y que fueron formalmente expresadas en 1997, en el Foro Indígena de Oaxaca, cuando los pueblos del Estado declararon públicamente: “La escuela ha sido el principal instrumento del Estado para destruir a los pueblos indígenas y sus culturas”. Se trataba del reconocimiento público de una verdad histórica: el sistema educativo mexicano, como el de muchos otros países, fue creado para “quitarles lo indio a los indios”.



Por eso creamos nuestra universidad, abierta a recibir a jóvenes sin diplomas, aunque  nunca hubieran asistido a la escuela, para aprender las habilidades de un oficio o campo de estudio como aprendices de alguien que las está ejerciendo –una partera, un abogado agrario, un geógrafo, una agricultora urbana, un constructor con adobe…  Le llamamos universidad para reírnos del sistema oficial y para reivindicar una vieja tradición de las primeras universidades: la de que un grupo de amigos aprenda y estudie juntos, alrededor de una mesa, no para obtener un diploma o avanzar en la pirámide educativa, sino por el mero placer de hacerlo, por la pasión que un tema de estudio les inspira.

En relación al aprendizaje libre, en 2014 conocí la ya vieja pero muy vigente propuesta de Ivan Illich (de quien se habló en el encuentro Entre Utopía y Desencanto, organizado por Sofía Olascoaga, aunque sólo pude ir a la última sesión). 

En resumen, muchas situaciones me llevaron a pensar en lo que ya puedo hacer desde mi labor como artista, vincularme con otros para cambiar silenciosa o ruidosamente las lógicas de vida que considero que nos constriñen.

Usando los recursos para la residencia, hice dos visitas a la Unitierra de Oaxaca. Durante la primera, simplemente estuve presente en sus actividades. Fue una grata experiencia conocer a Gustavo Esteva, quien aún entonces se encargaba en gran medida de la Unitierra, me abrió las puertas con toda generosidad. Asistí al seminario “Caminos de la Autonomía”, que desde hace doce años hacen todos los miércoles en la sede de la calle Azucenas. Luego fui conociendo a Erika, Elvia, Esther, Hutzin, Irene, Oscar, Patricia, los operadores de Radio Tlayuda (estación de radio de la Unitierra) y algunos visitantes extranjeros como Martin, Lizbeth, Roman y Clemente. 

Entrada de la Unitierra, sede de la ciudad de Oaxaca


Aquí estamos en el Espacio Demostravivo, en San Sebastián Tutla. Realizan todos los sábados un tequio. Ese día cocinamos en una estufa lorena que ellos mismos construyeron y cubrimos los muros de una habitación en construcción con bahareque. El tiempo pasa muy distinto aquí.

En el Espacio Demostravivo de San Sebastián Tutla
Mi cuaderno de notas del seminario de resistencia económica. Cada persona narró la historia de su familia (padres, abuelos y bisabuelos) desde la perspectiva económica y laboral. Fue increíble el panorama que logramos hacer observando cómo ha cambiado el mundo en torno a este tema en los útlimos cien años.



Boomerang: Por una red de espacios artísticos independientes


Ese día nos reunimos muchas personas, incluso recuerdo que estaban de visita por México amigos muy queridos de Perú. Todo el día hubieron discusiones simultáneas en varias partes del caserón que es La Quiñonera. Hubo una gran tormenta. Y sí se activaron algunos canales de colaboración, tal como lo dice en el cartel. Fue a partir de allí que formamos CLAP (Conspiradores Libres del Aprendizaje) porque, siguiendo la dinámica Open Space en la que se proponen temas diversos y uno se inscribe en los que les interesa, Taniel Morales propuso que una mesa de discusión plantee organizar un encuentro de talleristas y allí estuvimos algunos de los interesados en participar de aquello.  De tal discusión surgió la idea de formar una universidad libre, también llamada pluriversidad y muchos encuentros más.

20.7.15

Yume no Hanashi / El sueño nos habla: exposición de los artistas japoneses Chikara Matsumoto y Hiroshi Honda, Vértigo Galería, México D.F. / 2014

Gestioné la visita de dos artistas japoneses: Chikara Matsumoto (con quien trabajé durante mi visita a Japón en 2013) y Hiroshi Honda V.O.Q. (músico).  Ellos trabajan juntos, haciendo animación y música en vivo.
  
Logramos hacer dos talleres de animación (Vértigo Galería y Cráter Invertido),  Performances de animación musicalizada en vivo (en el Cine Tonalá) y una publicación del trabajo de Chikara Matsumoto editada por Ediciones Cráneo Invertido (mención especial: Andrés Villalobos). Todo esto con el apoyo de Fundación Japón en México, el Fideicomiso Fondo de la Amistad México-Japón y muchos amigos que se sumaron a apoyarnos: Himiko Takasawa (increíble mujer) , Andrés Villalobos, Sebastián Benítez, también Clarisa Moura, Carlos y Babs de la galería Vértigo, Jazael Olguín, Diana Quintero, Arnulfo Rendón, Juan Navarrete, Isana Kobayashi, Diego Teo, Hari Sama (del restaurante Yuban), Bernardo Hernández, Carolina B, Alondra Pérez, en fin, ¡muchas personas!

Chikara-san y Honda-san se quedaron en mi casa por un intenso mes en el que todos trabajamos como locos haciendo un fuerte lazo de amistad y colaboración.

Para empezar, una animación:

https://www.youtube.com/watch?v=HwiK9nbctOM

Y aquí van imágenes de la experiencia:

El día que Chikara llegó a México. Su maleta era también una extraña máquina para hacer animación.
  
Flyer para el taller de animación
Anunciando las actividades
Presentación breve el día de la inaguración en la galería
Chikara Matsumoto instaló una mesa en la galería e hizo una animación nueva
Yume no Hanashi / El sueño nos habla

Yume no Hanashi / El sueño nos habla

Hiroshi Honda trabajando en las composiciones musicales
Taller de dos días en la galería Vértigo. Al final del taller habíamos hecho una animación juntos. La propuesta de Chikara consistía en rotarnos por turnos para dibujar y posar. Mientras la mitad del grupo hacía diferentes posturas en secuencia, la otra mitad dibujaba a quien tenía enfrente. Al anuncio de rotación, cada persona se movía hacia su izquierda, tomaba un nuevo papel (tira larga) y dibujaba la nueva figura en donde comenzaba la tira, dejando vacío el resto del papel. Al final de este proceso, entre todos debían dibujar las secuencias conectoras entre tira de papel y tira de papel (que se pegaban haciendo una gran, gran tira larga). Ese material se digitalizó y musicalizó allí mismo usando la máquina-maleta de Chikara, una computadora y añadiéndole un audio de Hiroshi Honda.


Personas posando para que otros las dibujen
Todos dibujando en el Cráter Invertido
 
Y esta es la publicación (aún hay ejemplares a la venta en el Cráter Invertido)
La Emakimono machine / Máquina para hacer animación hecha por Chikara, en una maleta


Usando la máquina


Aquí los links a las animaciones que hicimos:
En Vértigo:
En el Cráter Invertido

El link a la página del Cráter Invertido:
http://www.craterinvertido.org/
En FB:
https://www.facebook.com/CRATER.INVERTIDO

Y por último, la animación que hicieron Chikara y Hiroshi durante su estadía en México:


19.7.15

Colaboraciones: Tilsa Otta, poeta peruana, 2014

querida azotea

Tilsa Otta es una poeta peruana que conocí hace ya varios años porque es hermana de Eliana Otta, una amiga muy querida. Sin embargo, realmente no conocía a Tilsa, fue a través de sus poemas que accedí a conocerla.

Gané una beca para hacer un proyecto durante un año y pensé que sería buena idea invitar a Tilsa a trabajar en él, conocernos más y colaborar. Unos meses después, Tilsa ya estaba aquí en México, viviendo en la casa. La convivencia era entonces el proyecto; incluso inventamos el “Día Común Alterado”, durante el cual enrarecíamos cualquier acción cotidiana (tomar el desayuno con los ojos cerrados, contar hasta mil juntas, salir a la calle a hacerle preguntas a la gente, imaginar que moríamos). Muchas noches, conversábamos sobre diferentes temas (por ejemplo, un color por noche), grabábamos nuestras conversaciones y durante el día las transcribíamos.


Contando hasta mil (still de video)
También hicimos un viaje a Xilitla donde conocimos el castillo de E.James y el Sótano de las Golondrinas.


A partir de todas estas experiencias nos dimos cuenta que ni los numerosos textos, ni los videos, ni las fotos, ni las notas, lograban cuajar. Entonces, volvimos cada una a su oficio: ella a escribir y yo a dibujar, pero transformadas. Nuestra historia, ficcionada, se convirtió en un cómic que esperamos en algún momento poder publicar. Algunos de los diálogos corresponden a conversaciones reales que tuvimos; todos los sucesos, a situaciones que de alguna manera vivimos. Aquí algunas imágenes (la portada la guardo para cuando salga el libro):



 




14.6.13

“Es todo gracias a ti”, Marzo, 2013

       







La idea inicial me fue propuesta, era pensar sobre conciencia histórica. 
 
-->
Vinculé consciencia e historia con cambio, fragilidad y pregunta, ideas que también definen etapas tempranas del desarrollo humano. 
 
-->
Monté esta obra en una feria que es visitada mayormente por adultos aunque fueron los niños quienes más la disfrutaron, moficándola todo el tiempo. Eran casi 250 piezas de madera, espuma, piedra y tela. 

Cada parte (cada bloque) fue diseñado con base en formas que emanan de una serie de hipotéticos “patrones históricos”, como por ejemplo: dominación, amenaza, expansión, alianza, enfrentamiento, territorialidad. Sin embargo, estos “patrones” fueron desarticulados en tanto el público jugó con las formas que los representaban, cambiando las relaciones simbólicas entre las partes del juego constantemente. Reorganizando los bloques literalmente se destruían jerarquías establecidas.

Varios bloques de formas abstractas, al relacionarse con otras formas, hicieron aparecer algunos elementos figurativos reconocibles, como es la lógica de este tipo de juegos. Por ejemplo, alguien encontró que una forma de apilarlos hacía aparecer el Monumento a la Revolución. Otro ejemplo: una esfera, al colocarse sobre una forma semejante a un “cuerpo”, se convierte en “cabeza”; por consecuencia, todas las formas similares a esa esfera podrían leerse como “cabezas”, estén o no relacionadas a “cuerpos”.

Para comunicar que se trata de un espacio de interacción, el piso fue un elemento importante. En general toda la cuestión de pensar en los materiales, su tamaño, apariencia y peso fue un aprendizaje. Fue muy grato trabajar con dos diseñadores industriales (Paca), que aportaron hermosas ideas.