Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viaje. Mostrar todas las entradas

21.7.15

Primera parte: Unitierra, sede Oaxaca, México / Espacio Demostravivo / LARA (residencia en San Agustín Etla)

Mientras me encontraba en el apacible Centro de las Artes de San Agustín Etla en Oaxaca, la situación de este país entraba en una crisis aún más profunda de lo que podríamos haber imaginado. Desaparecidos ya los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero en el mes de septiembre, se sentía fuertemente el violento retorno del priísmo y sus políticas represoras. El Estado y el crimen organizado están aliados, es más nítido ahora que nunca. Fue difícil para mí lidiar con la esquizofrénica realidad. ¿Cómo continuar con lo que estaba haciendo como si nada estuviera pasando? Esta era la vista desde mi habitación:


Y esto era lo que sucedía en la ciudad:



Unos meses antes de mi viaje a Oaxaca, recordaba haber escuchado mencionar a Taniel Morales algo sobre un magnífico proyecto en esa ciudad (y en otras partes de México) llamado Universidad de la Tierra, Unitierra. Se trata de una organización y red de aprendizaje, estudio, reflexión y acción que permite vincular a más organizaciones que por diferentes medios buscan una manera de vivir autónoma. En este espacio se practica el aprendizaje libre. Aquí cito una parte de un documento en donde la Unitierra define sus líneas de pensamiento y acción:

La Unitierra nació ante las reacciones radicales contra la escuela que observamos en muchas comunidades indígenas y que fueron formalmente expresadas en 1997, en el Foro Indígena de Oaxaca, cuando los pueblos del Estado declararon públicamente: “La escuela ha sido el principal instrumento del Estado para destruir a los pueblos indígenas y sus culturas”. Se trataba del reconocimiento público de una verdad histórica: el sistema educativo mexicano, como el de muchos otros países, fue creado para “quitarles lo indio a los indios”.



Por eso creamos nuestra universidad, abierta a recibir a jóvenes sin diplomas, aunque  nunca hubieran asistido a la escuela, para aprender las habilidades de un oficio o campo de estudio como aprendices de alguien que las está ejerciendo –una partera, un abogado agrario, un geógrafo, una agricultora urbana, un constructor con adobe…  Le llamamos universidad para reírnos del sistema oficial y para reivindicar una vieja tradición de las primeras universidades: la de que un grupo de amigos aprenda y estudie juntos, alrededor de una mesa, no para obtener un diploma o avanzar en la pirámide educativa, sino por el mero placer de hacerlo, por la pasión que un tema de estudio les inspira.

En relación al aprendizaje libre, en 2014 conocí la ya vieja pero muy vigente propuesta de Ivan Illich (de quien se habló en el encuentro Entre Utopía y Desencanto, organizado por Sofía Olascoaga, aunque sólo pude ir a la última sesión). 

En resumen, muchas situaciones me llevaron a pensar en lo que ya puedo hacer desde mi labor como artista, vincularme con otros para cambiar silenciosa o ruidosamente las lógicas de vida que considero que nos constriñen.

Usando los recursos para la residencia, hice dos visitas a la Unitierra de Oaxaca. Durante la primera, simplemente estuve presente en sus actividades. Fue una grata experiencia conocer a Gustavo Esteva, quien aún entonces se encargaba en gran medida de la Unitierra, me abrió las puertas con toda generosidad. Asistí al seminario “Caminos de la Autonomía”, que desde hace doce años hacen todos los miércoles en la sede de la calle Azucenas. Luego fui conociendo a Erika, Elvia, Esther, Hutzin, Irene, Oscar, Patricia, los operadores de Radio Tlayuda (estación de radio de la Unitierra) y algunos visitantes extranjeros como Martin, Lizbeth, Roman y Clemente. 

Entrada de la Unitierra, sede de la ciudad de Oaxaca


Aquí estamos en el Espacio Demostravivo, en San Sebastián Tutla. Realizan todos los sábados un tequio. Ese día cocinamos en una estufa lorena que ellos mismos construyeron y cubrimos los muros de una habitación en construcción con bahareque. El tiempo pasa muy distinto aquí.

En el Espacio Demostravivo de San Sebastián Tutla
Mi cuaderno de notas del seminario de resistencia económica. Cada persona narró la historia de su familia (padres, abuelos y bisabuelos) desde la perspectiva económica y laboral. Fue increíble el panorama que logramos hacer observando cómo ha cambiado el mundo en torno a este tema en los útlimos cien años.



14.6.13

Japón: Expusimos “Sólo Quiero el Universo” y colaboré con el artista tokiota Chikara Matsumoto / 2013

 Japón está muy cerca

Gracias al entusiasmo y energía de Eugenio Echeverría, quien organizó la exposición “Sólo Quiero el Universo” en México, varios artistas mexicanos llegamos a Japón, expusimos nuestro trabajo y creamos vínculos laborales y afectivos. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México decidió apoyar la itinerancia de nuestra exposición por Asia siendo Tokio el primer lugar al que llegó la muestra.
Viajé a Tokio en Marzo de 2013 habiendo previamente contactado con Chikara Matsumoto, un artista japonés que hace pintura, animaciones, performances y conciertos. Llegué a él por medio de Nancy Durán de la Fundación Japón México y Miho Hagino, una polifacética artista japonesa que vive en México desde hace muchos años y tuvo la amabilidad de presentarme a Himiko Takasawa, también artista de Japón, que por esos días estaba en México. Ella vivió más de 10 años en el D.F. y estudió pintura en “La Esmeralda”, luego regresó a Japón donde es maestra en la Academia Sokei. 
Así fue como un par de meses después, yo estaba ya caminando con Himiko en Tokio, al encuentro con Chikara, cerca de la estación Magome. Acordamos trabajar en su casa-taller todos los días que fueran posibles y así lo hicimos. La idea era trabajar juntos sin necesidad de hablar el mismo idioma. Chikara casi no habla inglés y yo no hablo japonés. Nuestro lenguaje común fue el visual y ayudó mucho la empatía que inmediatamente sentimos el uno por el otro al conocernos. 

Continuaré contándoles la experiencia en una breve publicación que presentaremos en el mes de Julio. Por ahora, agradezco profundamente el apoyo de:

Eugenio Echeverría, Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Embajada de México en Japón, Chikara Matsumoto, Asociación Civil México Japón Caminando Juntos, Himiko Takasawa, Nancy Durán, Kanako Hayashi, Yukiko Matsumoto, Hiroshi Honda, Miho Hagino, Rina Terasaki, Sayako Mizuta, Espartaco Martínez, Dahil, Juan Navarrete, Olmo Uribe, Yoshito Ohno, Tatiana Musi, Emilie Devaux, Isana Kobayashi, Fernando Pizarro, Arline Salazar y José Reyes. Les dejo algunas fotos  de la experiencia (tomadas por la generosa Himiko Takasawa), espero que transmitan lo feliz que me hizo conocer a este artista genuino: 
Primer día: Chikara me muestra una cantidad descomunal de carpetas con dibujos para sus animaciones.
Inmediatamente comenzamos a dialogar por medio de dibujos sencillos y unas pocas palabras en inglés.
“Conversando” sobre el Universo.
Dibujando juntos.


Youniverse/ Tinta china sobre papel / 109 x 69 cm / 2013
El dibujo que hicimos muestra un portal a través del cual pasan infinitamente todos los seres, incluso los objetos que creemos que no tienen espíritu. Estas ideas surgieron a partir de nuestro diálogo durante los primeros días.

Vale mucho la pena ver las animaciones de Chikara. Generalmente se presentan con música en vivo, creada por Hiroshi Honda, muchas veces utilizando letras escritas por el propio Chikara (es un poeta prolífico). La técnica para realizar las animaciones es sumamente rudimentaria, básicamente son dibujos a lápiz fotografiados sobre una caja de luz y luego colocados unos tras otros. Aquí una imagen de una página de una de las tantas carpetas de animaciones cuidadosamente clasificadas por año:



Los resultados son exquisitos, honestos, sin filtros. Aquí les dejo un link para ver la animación que Chikara me mostró cuando lo conocí:


Link a la página de Chikara: http://chikara.p1.bindsite.jp/animation.html

Chikara Matsumoto (Tokyo,1967). Pintor y animador japonés, vive y trabaja en Tokyo, Japón. En 1991 se graduó en la Universidad de Arte Tama, donde estudió Diseño Gráfico. A menudo colabora con otros artistas haciendo animaciones con técnicas rudimentarias, performances y conciertos. Es profesor de animación y hace actividades para niños en museos, hospitales y escuelas.

26.5.13

El misterio de intersectar caminos / The mystery of intersecting paths: México-Alemania

El 29 de noviembre de 2012, artistas y estudiantes de arte de Alemania y México inauguramos una exposición colectiva en la galería de “La Esmeralda” (la escuela donde estudié en México). Un par de meses después, algunos de nosotros (artistas mexicanos o radicados en México), viajamos a Braunschweig, Alemania, para mostrar más obra en la galería de la Hochschule f ür Bildende Künste Braunschweig. El proyecto, organizado por Isabel Nuño de Buen (México) y Lydia Paasche, ambas estudiantes de la escuela alemana, fue un intercambio real, cariñoso, obstinado y bastante divertido. ¡Gracias Isa y Lydia! ¡Gracias a todos por ayudarme a montar ese pesadísimo disco colgante! Gracias especialmente Rodrigo Hernández por las conversaciones y la ayuda técnica, a Carolina, a Omero y a Jazael y a Felipe por su buena compañía y apoyo.

 

Esta es la obra que mostré en la primera etapa de la exposición en La Esmeralda. Es un pequeño dibujo colocado perpendicularmente al muro que contiene un texto que saqué de una entrevista a un astronauta japonés llamado Takao Doi en donde cuenta un pasaje real de su experiencia en el espacio.

Takao Doi, el astronauta / Takao Doi, the astronaut / 2012

Takao Doi, el astronauta / Takao Doi, the astronaut / 2012


Un boceto de lo que presenté en Alemania.

Y cómo se podía utilizar una vez montado en la galería:

Yo-Algo / Ich-Etwas / Me-Something / 2013

Vista general de The Mystery of Intersecting Paths

Yo-Algo / Ich-Etwas / Me-Something /2013

Yo-Algo / Ich-Etwas / Me-Something / 2013

Aquí copio el texto en alemán que se podía leer al subir a leer el disco. Sólo subiendo era uno capaz de descubrir el texto. La primera palabra, “ich”, que significa “yo”, estaba ubicada en el borde externo del disco.  A partir de ésta, las palabras se disponían en un espiral que llegaba hasta el borde interior del disco, es decir, el más cercano a la persona que se parara en el centro, describiendo cosas, lugares y situaciones cada vez más lejanas del “yo”. La última palabra, “etwas”, significa “algo”.

-->
Ich

Die kalte Luft, die ich einatme

Die warme Luft, die ich ausatme

Das Fett in meinem Haar

Die Sohlen meiner Schuhe

Die Farbe meines Schattens

Zeichnungen auf Papier und ein Gemälde

Weiße Wände

Lidschläge der Menschen im Raum

Staub der in den Gängen schwebt

Die minimalen Unterschiede zwischen allen Fenstern

Die Erde unter dem Asphalt

Baumblätter die Insekten tragen

Rückspiegel

Vogelbeine auf Metallobjekten

Der Garten eines Reichen

Die Kinder auf dem Rücksitz im Auto auf deutschen Autobahnen

Der Wind, der in die nahgelegenen Städte eindringt

Die Schallwellen aller Konzerte Europas

Die Erscheinungen im Atlantik

Alte Menschen die auf Inseln sterben

Hydrias unter der Erde

Die Tunnel in Nordamerika
Der Taucher

Alle Menschen die die gleichen Schuhe wie ich tragen

Milkyway Schokolade

Die Fliegen in Lateinamerika

Der Schweiß in asiatischen FABRIKEN

Die Gedichte junger Argentinier

Der Durst der Tiere

Grafitti auf Steinen

Kranfabriken

Handynummern

Eine Spiegelung im Südlichen Polarkreis

Der  Raum zwischen den Bäumen

Die Verführer

Die Akkumulation eingehaltener Tränen

Fotokopien

Laboratorien der Welt

Fäden

Wärme

Das gleiche Wasser

Die Welt

Menschen, die in ihren Träumen fallen

Die Stratosphäre

Das Menschliche auf dem Mars
Die Sonne

Das Sonnensystem

Fragmente von desintegrierten Planeten

Die Geschwindigkeit der Milchstraße

Oikumene

NGC1277

MACS0647-JD Galaxie

Alles was fern und unbekannt ist

Etwas

Aquí el mismo texto en inglés y en español (este último con ligeros cambios): 

-->
ME

THE COLD AIR I INHALE

THE HOT AIR I EXHALE

THE GREASE IN MY HAIR

THE SOLES OF MY SHOES

THE COLOR OF MY SHADOW

ARTWORKS

WALLS

MOVING EYELIDS IN THE ROOM

FLOATING DUST IN THE CORRIDORS

THE SUBTLE DIFFERENCES BETWEEN WINDOWS

THE EARTH BELOW ASPHALT

THE LEAVES OF THE TREES HOLDING INSECTS

REAR MIRRORS

BIRDS’ LEGS ON OBJETCS

A RICH PERSONS’ GARDEN

THE WIND ENTERING QUICKLY IN NEARBY CITIES

LATIN AMERICA FLIES

THE VIBRATIONS OF ALL CONCERTS IN SOUTH AMERICA

NORTH AMERICAN TUNNELS


ATMOSPHERIC PHENOMENA IN THE ATLANTIC OCEAN

ELDERS DYING IN ISLANDS

BURIED HYDRIAS

A DIVER

CHILDREN IN THE BACK SEAT OF CARS IN GERMAN HIGHWAYS

POEMS WRITTEN BY RUSSIAN TEENAGERS

ALL PEOPLE USING THE SAME SHOES AS ME

MILKYWAY CHOCOLATE

SWEAT IN ASIAN FABRICS

CELL PHONE NUMBERS

THIRST OF ANIMALS

GRAFITTI ON STONES

CRANE’S FACTORY

A REFLECTION ON THE ARTIC CIRCLE

THE SPACE BETWEEN TREES

THE SEDUCERS

PHOTOCOPIES

ACCUMULATION OF HOLD BACK TEARS

WORLDS’ LABORATORIES

THREADS

HEAT

THE SAME WATER

THE WORLD

PEOPLE FALLING IN THEIR DREAMS

THE STRATOSPHERE

HUMAN IN MARS

THE SUN

SOLAR SYSTEM

THE REMAINS OF DISINTEGRATED PLANETS

THE MILKY WAY SPEED

OIKUMENE

NGC1277

MACS0647-JD GALAXIE

ANYTHING THAT IS FAR AND DISTANT

SOMETHING

-------------------------------------------------------------------------

YO

EL AIRE FRÍO QUE INHALO

EL AIRE CALIENTE QUE EXHALO

LA GRASA DE MI CABELLO

LAS SUELAS DE MIS ZAPATOS

EL COLOR DE MI SOMBRA

OBRAS DE ARTE

MUROS

PÁRPADOS EN MOVIMIENTO EN LA HABITACIÓN

POLVO FLOTANDO EN LOS PASILLOS

LAS VARIANTES MÍNIMAS ENTRE LAS VENTANAS

LA TIERRA DEBAJO DEL ASFALTO

LAS HOJAS DE LOS ÁRBOLES SOSTENIENDO A LOS INSECTOS

ESPEJOS RETROVISORES

PATAS DE PÁJAROS SOBRE OBJETOS 

EL JARDÍN DE UN RICO

VIENTO ENTRANDO VELOZMENTE A LAS CIUDADES CERCANAS

MOSCAS EN LATINOAMÉRICA

LAS VIBRACIONES DE TODOS LOS CONCIERTOS DE AMÉRICA DEL SUR

LOS TÚNELES DE ÁMERICA DEL NORTE

FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS EN EL ATLÁNTICO

ANCIANOS MURIENDO EN LAS ISLAS

HYDRIAS ENTERRADAS

UN BUZO

NIÑOS EN EL ASIENTO TRASERO DE AUTOS EN LAS CARRETERAS ALEMANAS

POEMAS ESCRITOS POR ADOLESCENTES RUSOS

TODAS LAS PERSONAS QUE ESTÁN USANDO ZAPATOS IGUALES A LOS MÍOS.

CHOCOLATE MILKYWAY

EL SUDOR EN LAS FÁBRICAS DE ASIA

NÚMEROS CELULARES

LA SED DE LOS ANIMALES

GRAFITTI SOBRE PIEDRA

FÁBRICAS DE GRÚAS

UN REFLEJO EN EL CÍRCULO POLAR ÁRTICO

EL ESPACIO ENTRE LOS ÁRBOLES

LOS SEDUCTORES

FOTOCOPIAS

ACUMULACIÓN DE LÁGRIMAS CONTENIDAS

LABORATORIOS DEL MUNDO

HILOS

CALOR

LA MISMA AGUA

EL MUNDO

LAS PERSONAS CAYENDO EN SUS SUEÑOS

LA ESTRATÓSFERA

LO HUMANO EN MARTE

EL SOL

EL SISTEMA SOLAR

LOS RESTOS DE PLANETAS DESINTEGRADOS

LA VELOCIDAD DE LA VÍA LÁCTEA

OIKUMENE

NGC1277

MACS0647-JD GALAXIE

CUALQUIER COSA LEJANA Y DESCONOCIDA

ALGO


 


3.9.12

Encuentro de Agentes del Arte Contemporáneo (Julio de 2012, Tijuana, Baja California, México).



























El encuentro fue organizado por el Centro Cultural Tijuana (CECUT) y el Centro Cultural BORDER (México D.F.). Todos los que asistimos estamos muy agradecidos por el trabajo de Eugenio Echeverría e Illya Haro.

Como parte del encuentro, expuse en la colectiva Sólo Quiero el Universo junto a otros 23 artistas. Además, participé de una de las mesas de discusión que se dieron en las Jornadas de Reflexión. Entre cuatro personas dimos nuestros aportes sobre el tema ¨Espacios Autogestivos y Estructuras Emergentes¨. Fue muy productivo compartir la mesa con Iñaki, Violeta y Adriana.

En otro tema, durante el mes de Julio y Agosto, estuve viajando al pueblo de Jaltocán, en la Huasteca de Hidalgo, colaborando con un proyecto propuesto por la diseñadora argentina Clarisa Moura. Este proyecto involucró a varias artistas e ilustradoras de Argentina, España y México así como a un grupo de bordadoras de Hidalgo. La experiencia que generó nuestro vínculo derivó en la exposición Hasta Mostla, presentada en el Centro Cultural España de la Ciudad de México.

El paisaje de Jaltocán, Hidalgo. Foto: Mariela Sancari.